Masculinidades
Ø El disparador para esta unidad es parte del trabajo de la fotógrafa chilena Claudia González sobre comunidad trans en La Habana, Cuba.
FOTOGRAFÍA PARA CAMBIAR LA MIRADA
Claudia González nació en Santiago de Chile, 1977 y es fotógrafa. Comenzó a trabajar con la comunidad transexual de La Habana en 2011. "El proyecto surgió tras conocer la labor que realiza Cenesex. Me costó un año y varios viajes que confiaran en mí, desde entonces he vuelto a Cuba todos los años para hacer retratos, la última vez fue en diciembre de 2014 y tengo pensado regresar pronto, tengo que decidir cuándo cierro el proyecto, me imagino que será cuando se edite el libro".
"Cuando comencé el proyecto, sin título definido en ese momento, me llamó la atención cómo se referían a las personas que habían cambiado de sexo. Hablaban de 'reasignadas', me pareció una definición fría para calificar algo tan complejo como el cambio de sexo en un ser humano, con todo el embrollo psicológico y emocional que conlleva."
Ø ERNESTO MECCIA nos hablará sobre el lugar de las masculinidades en la organización social, en entramados relacionales: lo masculino como sede de capital simbólico o fuente de estigma.
Ø Para la lectura les propongo un artículo de Raewyn Connell sobre las distintas definiciones de masculinidad en el marco de las relaciones de género y como producto histórico. ¿Cuáles son los enfoques que la definieron recientemente y qué crítica establecemos sobre ellas? ¿Qué utilidad encontramos al reconocer múltiples masculinidades? Connell, R. (2003). "La organización social de la masculinidad". En: Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.
Leerlo aquí.... 👇✌
¿Por qué, según explica Ernesto Meccia, el varón hegemónico no distingue sus marcaciones frente al espejo como sí lo hace un varón que no cumple (voluntaria o involuntariamente) con lo que la sociedad espera de él?
Seleccione una:
a. Porque la ceguera opera en los logros alcanzados que hacen al varón.
b. Porque el varón que cumple con lo que está marcado culturalmente como hegemónico para la masculinidad cuenta con privilegios y se encuentra legitimado socialmente.
c. Porque las marcaciones se invisibilizan sólo al verse al espejo. Al salir a la calle, vuelven a hacerse visibles.
¿Qué caracteriza a las definiciones "esencialistas" y a las "normativas" de la masculinidad?
Seleccione una:
a. Los esecialismos basan su definición en una esencia que determina qué características posee cada género. El problema con estas definiciones esencialistas es que las distintas disciplinas que las sostienen no se ponen de acuerdo en cuál es la "esencia" que determina lo masculino (o lo femenino), por lo que resulta casi imposible que se reflejen en la realidad. Con respecto al normativismo, el varón debe demostrar que puede cumplir con determinadas características que lo definirían, como poseer solvencia económica, ser atlético o aventurero. Sin embargo, se tratan de normas que en realidad casi nadie cumple y a las que casi nadie adhiere, lo que las vuelve obsoletas.
b. Las definiciones esencialistas hablan de lo que "debe ser" un varón (o mujer), lo que debe lograr, como por ejemplo ser proveedor, con apariencia atlética y características como la rudeza o la valentía. Las definiciones normativas, por otro lado, hablan de aquello que prototípicamente define a un varón (o mujer), las etiquetas o los atributos esencialmente masculinos (o femeninos).
c. Las definiciones esencialistas se basan en las estadísticas que surgen de la observación: según investigaciones, hay características, actitudes o pensamientos que cumplen la mayoría de los varones (o las mujeres) y eso demarca lo qué significa ser varón (o mujer). Las normativas, en cambio, explicitan el "deber ser" del varón (o la mujer) con respecto a sus logros, atributos y aspecto físico.
¿Por qué la masculinidad se define como "un lugar" dentro del sistema de relaciones de género, según la autora Raewyn Connell?
Seleccione una:
a. Porque de acuerdo al lugar donde nacen, los varones se ubicarán en una determinada escala regional de masculinidad.
b. Porque según el tipo de masculinidad que se represente (hegemónica, subordinada, marginada o cómplice) se ubica a cada sujeto en una escala jerárquica (sistema de relaciones de género) en base a unos valores centrales que construye históricamente una determinada sociedad.
c. Porque cada varón puede elegir en qué lugar situarse dentro de una escala de valores (sistema de relaciones de género) históricamente construído por una determinada sociedad. Si el sujeto se propone cumplir determinados atributos y demuestra sus logros al resto de la sociedad, puede ocupar el lugar hegemónico y disfrutar de los privilegios.
¿Qué define, según Ernesto Meccia, a la masculinidad cómplice?
Seleccione una:
a. Se trata de las masculinidades gays o trans, que tienen que abrirse paso a través de las obturaciones que les ponen las masculinidades hegemónicas y su gran conjunto de instituciones.
b. Se trata de aquellas masculinidades en las que intervienen variables como la clase, la raza o la etnia.
c. Se trata de aquellas masculinidades que no se ajustan al estereotipo de las hegemónicas ni en sus prácticas ni en sus discursos, pero sacan provecho de ellas utilizando sus privilegios.