Observatorio de
Comunicación, Cultura Y Sociedad
Trabajo Práctico N° 2
¿Por qué hablamos de Observatorio?
El observatorio como ámbito de enseñanza y aprendizaje en las secundarias con orientación en comunicación.
En esta orientación la comunicación es concebida como un espacio transdisciplinar y multidisciplinar que se vincula directamente con el fenómeno cultural, e involucra lo político y lo social en "su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación de información" donde el receptor no es solo un decodificador sino también un productor. (Barbero, 1987)
El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define observatorio como "lugar o posición que sirve para hacer observaciones", y define observar como "examinar atentamente". Por lo tanto, un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo, y por extensión un observatorio social es un lugar desde donde examinar atentamente fenómenos que se presentan en el escenario de acción de la cultura y la sociedad.
En este marco, un Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad es un espacio organizado que produce conocimiento mediante el trabajo de recopilar, ordenar, analizar e interpretar los fenómenos emergentes de las expresiones culturales y las interacciones al interior de las sociedades, vinculadas ellas al accionar comunicacional. El observatorio como estrategia pedagógica atiende en sí a producir conocimiento sobre dimensiones problemáticas o nodales de una determinada realidad social, así como sobre los modos en que ésta se configura y desenvuelve en el marco de las fuerzas sociales, entiéndase condiciones económicas, políticas y culturales que la condicionan. El observatorio supone tanto el seguimiento de esta realidad específica, el modo en que es concretamente abordada desde el Estado, el mercado, las organizaciones sociales, los medios y los sujetos sociales.
En este sentido, involucra la observación, la construcción de estadísticas, el relevamiento de casos, la sistematización de información específica, entre otras metodologías de trabajo, al mismo tiempo que reconstruye estas realidades; mediante la puesta en juego de la reflexión teórica y la investigación, busca concientizar y aumentar el conocimiento acerca de los dilemas centrales que las atraviesan, asumiendo la necesidad de construir el paradigma del observador sobre la comunicación y las prácticas socioculturales, entendiendo que toda mirada que observa es portadora de sentidos.
Es importante comprender el observatorio como una estrategia didáctica que no debe reducirse a un examen analítico en función de un mero ejercicio intelectual que intenta alcanzar conclusiones en la forma de simples diagnósticos, sino que dicho análisis debe pasar a integrar la estructura formativa de los jóvenes para la acción en relación a la problematización de su cotidianeidad.
La propuesta del observatorio en el marco de la Escuela Secundaria se propone que los estudiantes construyan una perspectiva crítica frente a la cultura y la sociedad y la producción de sentido que de esa relación emerge, en base a la construcción de conocimiento que esos jóvenes desarrollan y han desarrollado en el transcurso de su formación.
La propuesta del Observatorio de comunicación, cultura y sociedad, no se reduce a analizar el fenómeno de la producción mediática en sí mismo sino, por una parte, el vínculo de aquellos procesos de comunicación mediática con aspectos culturales o sociales específicos, y por otra parte analizar las circunstancias propias de las manifestaciones culturales y sociales y su relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación considerando como afirma Martín-Barbero, "los procesos de comunicación son procesos culturales." 2
Estos procesos no son transparentes ni siempre visibles dado que en su forma simbólica la comunicación es una expresión que en su interior es habitada por "una opacidad relativa, no siendo totalmente observable, visible y legible. De aquí que el objetivo del observatorio sea penetrar en dicha opacidad"3
Esta estrategia permite establecer una mirada topológica y temporal de las prácticas socioculturales mediante la identificación y el reconocimiento de localización de los grupos y sus prácticas. Permite así la construcción de un mapa situacional en el que se ordena la información relevada mediante el estudio de casos, entrevistas, estadísticas, observaciones, etc., pudiendo así construir unidades espacio/temporales, donde todo acontecimiento puede ser ubicado en un punto de relaciones dado que los mapas situacionales tienen una dimensión presente y una dimensión histórica. Así mismo, esta construcción de unidades espacio/temporales permite construir coordenadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello la búsqueda de un espacio y un tiempo para la observación atenta, la investigación y el análisis de los estudiantes es la plataforma de construcción del Observatorio de comunicación, cultura y sociedad.
En tanto el análisis reflexivo y la búsqueda del pensamiento crítico son constitutivos de la dinámica integradora de la práctica educativa en cada materia en cada propuesta curricular, el observatorio brinda la posibilidad de generar un espacio específico con tiempos particulares para el desarrollo del análisis reflexivo acerca de los contenidos. En ese proceso el observatorio juega su rol de espacio específico para la contención, intercambio, contacto, puesta en común, debate, evaluación e interpretación crítica de los procesos comunicacionales y su creación de sentido al interior de las culturas y en el marco de lo social.
En el Observatorio de comunicación, cultura y sociedad, los estudiantes deberán llevar a cabo la recolección de datos, su estudio e investigación, el ordenamiento, el debate, el trabajo en equipo, el intercambio y la discusión de conclusiones en base a diversos contenidos de análisis que este escenario permite abordar, contenidos que deben tener vigencia y anclaje en lo real, y asegurar la posibilidad de su seguimiento durante el proceso de observación.
El observatorio representa un formato de análisis activo, investigación y reflexión del escenario cultural, social, económico y político en el marco del proceso comunicacional que lo involucra, con el propósito de identificar las imbricadas relaciones entre estas realidades, sus intencionalidades, lenguajes, significados y discursos.
Los temas que se abordarán en el observatorio quedan abiertos a las decisiones que cada grupo con acompañamiento del docente defina en base a una serie de líneas posibles, y haciendo aprovechamiento específico de las circunstancias que la realidad ofrezca en cada momento. La elección libre de la temática de parte del grupo de estudiantes representa un momento sustancial dado que dicha elección revelará la significatividad del objeto de análisis, y por ende el mayor compromiso de que la observación resulte un medio y no un fin en sí mismo.
La incorporación de este formato pedagógico en el currículum de la Escuela Secundaria representa la intención de pasar al análisis crítico de los contenidos; es decir, de un proceso epistemológico objetivo a priorizar el proceso epistemológico subjetivo que permita mediante la producción de conocimiento individual y social, transformar esa premisa en una acción específica, visible, explícita.
Generar un ámbito de trabajo intelectual conjunto entre jóvenes es una propuesta desafiante, en tanto el observatorio no se presenta como el lugar para la expresión individual sino para la producción grupal, no siendo el producto del análisis un resultado de la mayor o menor capacidad y competencia de cada uno de los componentes sino el resultado del trabajo colectivo del grupo de observadores.
Actividad: después de leer el texto responde…
1) ¿Cómo es entendida la comunicación en este ciclo superior de secundaria?
2) ¿Qué entendiste por el término observatorio social?
3) ¿Sobre qué? produce conocimiento un Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad.
4) ¿Cuáles son las metodologías de trabajo utilizadas por un observatorio al analizar un realidad social o instituciones?
5) Explica a qué se refiere el texto cuando habla sobre la necesidad de que los estudiantes tengan una postura crítica.
6) ¿Cuáles son las intenciones de la incorporación del formato de observatorio como materia en la escuela secundaria?