martes, 9 de junio de 2020

Observatorio de Comunicación Cultura y Sociedad TP 3

Observatorio de 

Comunicación, Cultura Y Sociedad



Trabajo Práctico N° 3

"Comunicación barrial, comunicación comunitaria, comunicación popular"

 


En el escenario local se producen todo el tiempo manifestaciones de la comunicación, en distintos niveles y modalidades. Si uno tuviera la posibilidad de pasarse todo un día, o una semana, observando cómo se da la comunicación en un territorio (lugar), podría percibir que por lo menos son tres los niveles de la comunicación donde participan vecinos, vecinas y organizaciones:

1er nivel de la comunicación, comunicación barrial o espontánea: que se da en forma espontánea, no planificada, caótica y desordenadamente en muchos casos.


Ejemplos:


La bocina del auto, el sonido del paso a nivel del tren, las conversaciones callejeras, el saludo en la puerta de la escuela, el gesto para parar el colectivo, el grafiti en la pared de una casa, entre muchas otras formas.
No hay quien ordene o le otorgue un sentido compartido a todas estas prácticas sociales de comunicación, se dan de hecho a partir de la acción común de todos.

2do nivel de la comunicación, denominaremos a este nivel comunicación comunitaria.
que se da con cierta organización, puesta en común de acuerdos y diferencias, de miradas, que, a pesar de los matices, puede encontrar un lenguaje común para la acción colectiva. Tiene que ver con individuos u organizaciones trabajando en conjunto, diseñando objetivos comunes y planes de acción para llevar adelante en forma acordada y consensuada.


Ejemplos:


El festejo del Día del Niño, el armado de un boletín barrial, la organización de una protesta para que se mejore la ruta que llega al pueblo, la celebración del aniversario del barrio, por ejemplo. Es donde la comunicación hace prevalecer su raíz de construir lo común, lo compartido.

3er nivel de la comunicación, llamaremos comunicación popular: que retoma las prácticas cotidianas que se dan en el territorio, y que también recupera las experiencias de organización colectiva alrededor de los temas y problemas que perjudican la vida de los pobladores de ese territorio. Y lo hace siendo consciente de los actores que hay en juego, del poder que detentan, de los recursos de comunicación que poseen, y del conflicto que puede provocar con algunos de esos actores tomar una acción determinada, que pueda afectarlos de algún modo.





Ejemplos:


La acción de los vecinos de un barrio en contra de la instalación de un basural, o de un emprendimiento económico enemigo del medio ambiente, también una campaña contra la violencia de género por parte de las personas de la comunidad ante episodios reiterados o el festejo del día del niño en lugares carenciados del barrio, por ejemplo, pueden ser parte de estrategias dentro del nivel de la comunicación popular.



Actividad



a) Analiza cada una de las imágenes adjuntas de acuerdo al nivel de comunicación. Explica a qué dimensión pertenece cada una. 


b) Tomando los ejemplos del 3er nivel, referidos a comunicación popular, pensando en tu barrio desarrolla los siguientes puntos:


1-Tema/problema que tiene el barrio. Algo que te preocupe a vos, a tu familia o vecinos
2-¿A qué personas del barrio afecta este tema?
3- ¿Dónde se Localiza y que zonas afecta o influye este tema/problema?
4-Acciones posibles frente al problema desde el 3er nivel de comunicación. ¿Qué podés hacer? ¿Cómo lo harías?
5-Idear una estrategia para comunicar a tu comunidad las acciones que pensaste. Realiza un volante, memes, o cartelera posible ¿qué mensajes tendría?
6-Resultados posibles. ¿cómo lo tomaría la gente? ¿Qué inconvenientes puede tener lo que ideaste a la hora de llevarlo a cabo?