lunes, 22 de junio de 2020

La "infodemia" y los peligros de la desinformación

 

Télam - Agencia Nacional de Noticias

Desinformación en tiempos de pandemia 


  1. Leer el artículo que encontrarán a continuación...
3. ¿Qué plantea Mario Riorda en relación al uso de las palabras?
4. ¿Cuál es la diferencia entre "False news" y "Fake news"?
5. ¿Por qué se viralizan las falsas noticias en las redes según los investigadores?
6. ¿Quiénes producen un "Confort Cognitivo"?
7. ¿Qué sucede con las falsas informaciones y los derechos humanos? ¿Quiénes son los responsables de controlar y evitar la propagación de esas noticias erróneas?
8. Dar 2 ejemplos sobre informaciones falsas que circulen en las redes.

¿Cómo se cocinan las fake news? Ver video...



Dudas, consultas y la actividad resuelta enviarlas a lperrotti@abc.gob.ar

Medios mentirosos



  1. Leer y analizar la nota periodística que aborda la temática de las "corporaciones mediáticas"

2. Buscar la definición de los siguientes conceptos:
      
Infodemia
Corporaciones
Manipulación
Emoji
Hegemonía
Objetividad
Subjetividad

3. ¿Quiénes se convierten en víctimas de las corporaciones mediáticas?
4. ¿Cuál es la visión de mundo que poseen los medios hegemónicos? 
5. ¿Cuáles son las dos ideas que sostienen estas corporaciones para protegerse? ¿Considerás que la objetividad de los medios ó lxs periodistas es verdadera?
6. ¿A qué refiere la mentira disfrazada subjetiva?
7. ¿Qué idea sostiene Arturo Jauretche en relación al uso de la "libertad de expresión" para protegerse las corporaciones mediáticas?
8. ¿Qué logran con sus mentiras y engaños estos grandes medios hegemónicos?


Enviar dudas, consultas y las respuestas a lperrotti@abc.gob.ar



martes, 9 de junio de 2020

Transformaciones socioculturales del siglo XXI

Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI 



El hombre en la historia: sus transformaciones 


La obra que les presento en el enlace es de Yann Bourgeois y ha causado sensación  entre lxs visitantes del museo. Se titula "El hombre en la historia: un intento de acercarse a un punto de suspensión"

https://youtu.be/FUE2qgx-xpM



Varias figuras humanas caen desde una escalera para impulsarse de nuevo hacia ella… 


Hay quien ha interpretado una alegoría sobre la estructura circular de la vida. Otrxs, más optimistas han visto el mensaje de que por mucho que caigamos, siempre hay que levantarse…


  1. ¿Qué te sugiere a vos? ¿Estás de acuerdo con alguna de las dos posiciones descriptas? ¿Por qué?

  2. ¿Cómo lo relacionarías con la pandemia actual?

  3. ¿Podrías vincularlo con las transformaciones socioculturales que se van produciendo en nuestra sociedad?


Enviar la actividad resuelta a lperrotti@abc.gob.ar 




Observatorio de Comunicación Cultura y Sociedad (Introducción)






TP de Introducción 

¿Comunicación? ¿Cultura? ¿Sociedad?

 

Desde sus inicios, el ser humano se ha comunicado con sus semejantes. A través de la historia, los estudios realizados por expertos en arqueología han demostrado de forma fehaciente la existencia de miles de formas y estrategias que fueron usadas por las personas para comunicarse. Un gran ejemplo de ello son los conocidos jeroglíficos. Los hombres de la edad de piedra no tenían un lenguaje fónico muy diestro, pero de igual manera interpretaban y trasmitían ideas (significados) a sus iguales. Sabiendo esto, ¿Cuál es la relación entre Comunicación, Cultura y Sociedad?

Avanzado un poco más en la historia de la humanidad, vemos cómo grandes comunidades antiguas como los egipcios y los mayas se comunicaban con códigos muy distantes de las lenguas modernas, pero aun así todos en su entorno se entendían con pocos problemas. Entendiendo esta premisa debemos comprender que cada comunidad ha tenido su propia lengua, su lenguaje y su escritura. De allí que ésta se vea condicionada por su forma de vida, es decir, por sus costumbres y tradiciones.

La comunicación es la interacción con otras personas de diferentes maneras. Es la relación entre la experiencia cotidiana en nuestro alrededor y la puesta en común con los demás para construir significados comunes.

La comunicación nos permite vincularnos con los otros expresando ideas, sentimientos y emociones a través de palabras, señales, gestos o silencios en una encuentro cara a cara o con un grupo, convirtiéndose también, en una comunicación social porque lo realizamos con otras personas, mediada por las nuevas tecnologías o medios de comunicación masivos tales como; diarios, radios, televisión, internet, comunidades virtuales o en ámbitos sociales institucionales.

RELACIÓN COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

LA COMUNICCIÓN: Es una manera de unir a la sociedad. Gracias a ella podemos dialogar y realizar interacciones por diferentes medios personales y masivos.

SOCIEDAD: Grupo de personas donde se producen estas relaciones creando cultura.

LA CULTURA: es nuestro modo de vida, historias, creencias, tradiciones, valores, maneras de ver el mundo y la realidad, es decir, las significaciones del mundo que se transmiten a través de una característica común; la comunicación.

LA IDENTIDAD ¿quién soy yo? Son los rasgos particulares de una persona, un país o institución. La identidad puede ser individual o colectiva nutriéndose de la experiencia de vida, los círculos de pertenecía como la familia, la escuela, el trabajo, la vida cultural o deportiva, los medios de comunicación, clubes, organismos sindicales o partidos políticos, lugares de consumo, redes sociales, etc. Podemos afirmar que la identidad se construye a partir del entorno cultural al que pertenecemos

 

¿CÓMO SE RELACIONAN? La comunicación ha posibilitado a las personas, como herramienta, comunicarse entre sí, creando cultura. Sin comunicación no habría cultura y las personas no podrían relacionarse para formar la sociedad. En cada sociedad existen características particulares en las personas que la componen y características generales que constituyen a una comunidad, institución o país.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN?

La comunicación es muy importante en nuestras vidas, y al realizarlo cotidianamente nos constituye como seres humanos, interactuar dentro de un modo de vida que llamamos cultura determinada con significados que serán distintos en cada lugar o espacio. Dentro de esta perspectiva pensar en la comunicación es reconocer como las personas van dándole valor y sentidos a las cosas dentro de su relación con los otros, es decir los que realizamos como actores sociales dentro de distintos grupos con diferentes objetivos.

Con el correr de nuestra historia de vida, le vamos dando significado a las cosas que nos rodean, van conformando nuestra cultura con sentidos diferentes a otras sociedades, grupos o persona.

 

ACTIVIDAD

 

  1. ¿Qué estrategias de comunicación utilizaban los hombres en un primer momento? Ejemplifica.

  2. Después de leer el texto con tus palabras explica los términos comunicación, cultura, sociedad e identidad.

  3. El hombre ¿gracias a qué herramienta ha evolucionado llegando a convertirse en el ser vivo dominante en la tierra? Explica.

  4. Explica los tipos de identidad. 

  5. ¿Cómo se relacionan los conceptos de comunicación, cultura y sociedad? Piensa ejemplos de cada uno y dibújalo.

 

¿Consultas? ¿Dudas? 

Enviar al mail lperrotti@abc.gob.ar


Observatorio de Comunicación Cultura y Sociedad TP 2

Observatorio de 

Comunicación, Cultura Y Sociedad





Trabajo Práctico N° 2 

¿Por qué hablamos de Observatorio?

 

 

 

 El observatorio como ámbito de enseñanza y aprendizaje en las secundarias con orientación en comunicación.

En esta orientación la comunicación es concebida como un espacio transdisciplinar y multidisciplinar que se vincula directamente con el fenómeno cultural, e involucra lo político y lo social en "su carácter de proceso productor de significaciones y no de mera circulación de información" donde el receptor no es solo un decodificador sino también un productor. (Barbero, 1987)

El diccionario de la RAE (Real Academia Española) define observatorio como "lugar o posición que sirve para hacer observaciones", y define observar como "examinar atentamente". Por lo tanto, un observatorio es un lugar desde donde examinar atentamente algo, y por extensión un observatorio social es un lugar desde donde examinar atentamente fenómenos que se presentan en el escenario de acción de la cultura y la sociedad.

En este marco, un Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad es un espacio organizado que produce conocimiento mediante el trabajo de recopilar, ordenar, analizar e interpretar los fenómenos emergentes de las expresiones culturales y las interacciones al interior de las sociedades, vinculadas ellas al accionar comunicacional. El observatorio como estrategia pedagógica atiende en sí a producir conocimiento sobre dimensiones problemáticas o nodales de una determinada realidad social, así como sobre los modos en que ésta se configura y desenvuelve en el marco de las fuerzas sociales, entiéndase condiciones económicas, políticas y culturales que la condicionan. El observatorio supone tanto el seguimiento de esta realidad específica, el modo en que es concretamente abordada desde el Estado, el mercado, las organizaciones sociales, los medios y los sujetos sociales.

En este sentido, involucra la observación, la construcción de estadísticas, el relevamiento de casos, la sistematización de información específica, entre otras metodologías de trabajo, al mismo tiempo que reconstruye estas realidades; mediante la puesta en juego de la reflexión teórica y la investigación, busca concientizar y aumentar el conocimiento acerca de los dilemas centrales que las atraviesan, asumiendo la necesidad de construir el paradigma del observador sobre la comunicación y las prácticas socioculturales, entendiendo que toda mirada que observa es portadora de sentidos.

Es importante comprender el observatorio como una estrategia didáctica que no debe reducirse a un examen analítico en función de un mero ejercicio intelectual que intenta alcanzar conclusiones en la forma de simples diagnósticos, sino que dicho análisis debe pasar a integrar la estructura formativa de los jóvenes para la acción en relación a la problematización de su cotidianeidad.

La propuesta del observatorio en el marco de la Escuela Secundaria se propone que los estudiantes construyan una perspectiva crítica frente a la cultura y la sociedad y la producción de sentido que de esa relación emerge, en base a la construcción de conocimiento que esos jóvenes desarrollan y han desarrollado en el transcurso de su formación.

La propuesta del Observatorio de comunicación, cultura y sociedad, no se reduce a analizar el fenómeno de la producción mediática en sí mismo sino, por una parte, el vínculo de aquellos procesos de comunicación mediática con aspectos culturales o sociales específicos, y por otra parte analizar las circunstancias propias de las manifestaciones culturales y sociales y su relación con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación considerando como afirma Martín-Barbero, "los procesos de comunicación son procesos culturales." 2

Estos procesos no son transparentes ni siempre visibles dado que en su forma simbólica la comunicación es una expresión que en su interior es habitada por "una opacidad relativa, no siendo totalmente observable, visible y legible. De aquí que el objetivo del observatorio sea penetrar en dicha opacidad"3

Esta estrategia permite establecer una mirada topológica y temporal de las prácticas socioculturales mediante la identificación y el reconocimiento de localización de los grupos y sus prácticas. Permite así la construcción de un mapa situacional en el que se ordena la información relevada mediante el estudio de casos, entrevistas, estadísticas, observaciones, etc., pudiendo así construir unidades espacio/temporales, donde todo acontecimiento puede ser ubicado en un punto de relaciones dado que los mapas situacionales tienen una dimensión presente y una dimensión histórica. Así mismo, esta construcción de unidades espacio/temporales permite construir coordenadas para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello la búsqueda de un espacio y un tiempo para la observación atenta, la investigación y el análisis de los estudiantes es la plataforma de construcción del Observatorio de comunicación, cultura y sociedad.

En tanto el análisis reflexivo y la búsqueda del pensamiento crítico son constitutivos de la dinámica integradora de la práctica educativa en cada materia en cada propuesta curricular, el observatorio brinda la posibilidad de generar un espacio específico con tiempos particulares para el desarrollo del análisis reflexivo acerca de los contenidos. En ese proceso el observatorio juega su rol de espacio específico para la contención, intercambio, contacto, puesta en común, debate, evaluación e interpretación crítica de los procesos comunicacionales y su creación de sentido al interior de las culturas y en el marco de lo social.

En el Observatorio de comunicación, cultura y sociedad, los estudiantes deberán llevar a cabo la recolección de datos, su estudio e investigación, el ordenamiento, el debate, el trabajo en equipo, el intercambio y la discusión de conclusiones en base a diversos contenidos de análisis que este escenario permite abordar, contenidos que deben tener vigencia y anclaje en lo real, y asegurar la posibilidad de su seguimiento durante el proceso de observación.

El observatorio representa un formato de análisis activo, investigación y reflexión del escenario cultural, social, económico y político en el marco del proceso comunicacional que lo involucra, con el propósito de identificar las imbricadas relaciones entre estas realidades, sus intencionalidades, lenguajes, significados y discursos.

Los temas que se abordarán en el observatorio quedan abiertos a las decisiones que cada grupo con acompañamiento del docente defina en base a una serie de líneas posibles, y haciendo aprovechamiento específico de las circunstancias que la realidad ofrezca en cada momento. La elección libre de la temática de parte del grupo de estudiantes representa un momento sustancial dado que dicha elección revelará la significatividad del objeto de análisis, y por ende el mayor compromiso de que la observación resulte un medio y no un fin en sí mismo.

La incorporación de este formato pedagógico en el currículum de la Escuela Secundaria representa la intención de pasar al análisis crítico de los contenidos; es decir, de un proceso epistemológico objetivo a priorizar el proceso epistemológico subjetivo que permita mediante la producción de conocimiento individual y social, transformar esa premisa en una acción específica, visible, explícita.

Generar un ámbito de trabajo intelectual conjunto entre jóvenes es una propuesta desafiante, en tanto el observatorio no se presenta como el lugar para la expresión individual sino para la producción grupal, no siendo el producto del análisis un resultado de la mayor o menor capacidad y competencia de cada uno de los componentes sino el resultado del trabajo colectivo del grupo de observadores.







Actividad: después de leer el texto responde…


1) ¿Cómo es entendida la comunicación en este ciclo superior de secundaria?

2) ¿Qué entendiste por el término observatorio social?

3) ¿Sobre qué? produce conocimiento un Observatorio de Comunicación, Cultura y Sociedad.

4) ¿Cuáles son las metodologías de trabajo utilizadas por un observatorio al analizar un realidad social o instituciones? 

5) Explica a qué se refiere el texto cuando habla sobre la necesidad de que los estudiantes tengan una postura crítica.

6) ¿Cuáles son las intenciones de la incorporación del formato de observatorio como materia en la escuela secundaria?


Enviar las consultas y respuestas a lperrotti@abc.gob.ar

Observatorio de Comunicación Cultura y Sociedad TP 3

Observatorio de 

Comunicación, Cultura Y Sociedad



Trabajo Práctico N° 3

"Comunicación barrial, comunicación comunitaria, comunicación popular"

 


En el escenario local se producen todo el tiempo manifestaciones de la comunicación, en distintos niveles y modalidades. Si uno tuviera la posibilidad de pasarse todo un día, o una semana, observando cómo se da la comunicación en un territorio (lugar), podría percibir que por lo menos son tres los niveles de la comunicación donde participan vecinos, vecinas y organizaciones:

1er nivel de la comunicación, comunicación barrial o espontánea: que se da en forma espontánea, no planificada, caótica y desordenadamente en muchos casos.


Ejemplos:


La bocina del auto, el sonido del paso a nivel del tren, las conversaciones callejeras, el saludo en la puerta de la escuela, el gesto para parar el colectivo, el grafiti en la pared de una casa, entre muchas otras formas.
No hay quien ordene o le otorgue un sentido compartido a todas estas prácticas sociales de comunicación, se dan de hecho a partir de la acción común de todos.

2do nivel de la comunicación, denominaremos a este nivel comunicación comunitaria.
que se da con cierta organización, puesta en común de acuerdos y diferencias, de miradas, que, a pesar de los matices, puede encontrar un lenguaje común para la acción colectiva. Tiene que ver con individuos u organizaciones trabajando en conjunto, diseñando objetivos comunes y planes de acción para llevar adelante en forma acordada y consensuada.


Ejemplos:


El festejo del Día del Niño, el armado de un boletín barrial, la organización de una protesta para que se mejore la ruta que llega al pueblo, la celebración del aniversario del barrio, por ejemplo. Es donde la comunicación hace prevalecer su raíz de construir lo común, lo compartido.

3er nivel de la comunicación, llamaremos comunicación popular: que retoma las prácticas cotidianas que se dan en el territorio, y que también recupera las experiencias de organización colectiva alrededor de los temas y problemas que perjudican la vida de los pobladores de ese territorio. Y lo hace siendo consciente de los actores que hay en juego, del poder que detentan, de los recursos de comunicación que poseen, y del conflicto que puede provocar con algunos de esos actores tomar una acción determinada, que pueda afectarlos de algún modo.





Ejemplos:


La acción de los vecinos de un barrio en contra de la instalación de un basural, o de un emprendimiento económico enemigo del medio ambiente, también una campaña contra la violencia de género por parte de las personas de la comunidad ante episodios reiterados o el festejo del día del niño en lugares carenciados del barrio, por ejemplo, pueden ser parte de estrategias dentro del nivel de la comunicación popular.



Actividad



a) Analiza cada una de las imágenes adjuntas de acuerdo al nivel de comunicación. Explica a qué dimensión pertenece cada una. 


b) Tomando los ejemplos del 3er nivel, referidos a comunicación popular, pensando en tu barrio desarrolla los siguientes puntos:


1-Tema/problema que tiene el barrio. Algo que te preocupe a vos, a tu familia o vecinos
2-¿A qué personas del barrio afecta este tema?
3- ¿Dónde se Localiza y que zonas afecta o influye este tema/problema?
4-Acciones posibles frente al problema desde el 3er nivel de comunicación. ¿Qué podés hacer? ¿Cómo lo harías?
5-Idear una estrategia para comunicar a tu comunidad las acciones que pensaste. Realiza un volante, memes, o cartelera posible ¿qué mensajes tendría?
6-Resultados posibles. ¿cómo lo tomaría la gente? ¿Qué inconvenientes puede tener lo que ideaste a la hora de llevarlo a cabo?