jueves, 14 de mayo de 2020

Evaluación


Evaluación de
Observatorio de Medios
Observatorio de Comunicación Cultura y Sociedad

Fecha: Alumna/o:


✍ Leer el texto y responder... enviar las respuestas a lperrotti@abc.gob.ar 


  1. Definir los dos paradigmas de la comunicación que se enfrentan en la sociedad.
  2. ¿Cómo se transforma el concepto de comunicación política en concepción estratégica?
  3. ¿Cómo describe y define a los votantes de hoy?
  4. ¿Qué debe aprender la política y los políticos?
  5. ¿Por qué la comunicación política tiene que conocer a los públicos?

Comunicación política en transformación
Geraldine Mendilaharzu y Karina Ortiz discuten acerca de la transformación del concepto de la comunicación política hacia una concepción estratégica que apunte a la construcción de sentido.
Por Geraldine Mendilaharzu * y Karina Ortiz **
Hoy existen dos paradigmas de la comunicación en pugna, que se pueden visibilizar en las maneras de concebir y desarrollar la comunicación política. Una concepción lineal, descomplejizada y unidireccional, que sigue privilegiando al emisor, en desmedro de los actores sociales, colocándolos en el lugar de meros receptores. Una visión de la comunicación en la que pareciera que con pensar un slogan ingenioso, emocional y pregnante, basta para prender en la mente de los destinatarios, tratados como una totalidad homogénea y despersonalizada, bajo la creencia de que con sólo utilizar algunas herramientas comunicacionales básicas, que conformarían el kit de cualquier político y aspirante, bastará para desarrollar una comunicación exitosa.
Otro enfoque, que concibe que la construcción de sentido y la reapropiación y metabolización de los mensajes importa más que los mensajes en sí, se concentra en los actores sociales. Y, por ende, esta mirada se nutre de las dimensiones propias de la comunicación institucional y las relaciones públicas, en tanto ve a la comunicación como una práctica multisectorial y transversal. Entiende que la complejidad es la única clave de lectura de la cosa pública y desviste a la comunicación de su vestimenta paternalista y vertical, para pensarla desde una visión estratégica y de construcción de sentido compartida.
La transformación del concepto de la comunicación política a una concepción estratégica vinculada con la comunicación institucional y las relaciones públicas, muestra que más que pensar en el desarrollo de herramientas de comunicación aisladas, se debe trabajar arduamente en el discurso de identidad a priori, que abone para la construcción de sentido imprimiéndole una direccionalidad y una determinada orientación normativa.
Si la identidad de una institución o persona con incidencia pública está trabajada desde la complejidad comunicacional, luego permeará de manera natural el resto de las comunicaciones. Pero este proceso no puede darse de la manera inversa, como muchas campañas políticas han intentado e intentan. Es decir, constituirse en usinas de mensajes atractivos, con "gancho" y cortoplacistas, pensados por "grandes creativos", pero carentes de profundidad y reconocimiento de otras variables sociales, culturales, políticas y económicas que construyen su sentido social.
Hoy, la decisión de otorgarle el voto a un candidato en una elección política no es el resultado de un proceso meramente razonado. Aunque suene paradójico, quienes busquen cambiar el resultado de una elección deben recurrir más a la emoción que a los argumentos racionales ya que la gente vota según su identidad moral y sus valores, aún cuando éstos vayan en contra de sus intereses.
Ya no se juzga a los políticos solamente por sus palabras y promesas, porque frente al descreimiento de los ciudadanos hacia la política, el aspecto o la actitud de los candidatos pasan a jugar un papel relevante y decisivo. Un gesto fuera de lugar o un comportamiento equívoco pueden minar la confianza de los ciudadanos, más de lo que está.
Los votantes son emocionales, por lo tanto, lo irracional es un componente dominante en una elección. Sin embargo, los políticos no deben olvidar que para gobernar bien, primero necesitan comunicar bien lo que, posteriormente, deberán gestionar bien.
En campaña pueden sonar bien determinados slogans y canciones pegadizas que se tararean hasta el hartazgo. Pero, una vez llegados al gobierno, los políticos deberán darles a esos electores, razones que justifiquen por qué los han apoyado para llegar hasta ahí. Los políticos tienen que saber que es hora de atender las necesidades de los ciudadanos para, a su vez, entender cuál es la orientación de su voto. Bajo esa premisa, en un contexto social donde el tiempo es un bien escaso, captar la atención de votantes descreídos se convierte en un milagro. Por ello, la política y los políticos deben aprender a contar cosas e implicarse desde la emoción.
Lo anterior exige una mirada compleja y estratégica, concentrando sus esfuerzos en la identificación y caracterización pormenorizada de los públicos, de manera de dar cuenta de los intereses y necesidades de cada actor social, en tanto preludio indispensable para el trazado de estrategias de comunicación. Este es uno de los tesoros de las relaciones públicas y la comunicación institucional que hoy puede nutrir a la comunicación política.
* Periodista. Especialista en Comunicación. 
** Lic. en Relaciones Públicas. Especialista en Comunicación.


De los origenes a las revoluciones...



De los orígenes a las revoluciones de 1848
de Alberto Pla


Introducción



»Nombrar y explicar las distintas formas organizadas del trabajo durante el feudalismo y el surgimiento del capitalismo.
»¿Cuáles son las causas que obligan al burgués a  ampliar los mercados?
»¿Cuál es la nueva clase que surge con este sistema de mercados?
»¿Cuál es el instrumento característico de la revolución industrial?
»¿Qué produce el aumento de productividad?
»¿Qué cambios traen las nuevas tecnologías?
»¿Cuál es la diferencia entre clase obrera y movimiento obrero?
»¿Dónde se encuentra la ideología obrera?






De los orígenes a las revoluciones de 1848
de Alberto Pla



Las condiciones de trabajo


üNombrar cuáles son las nuevas condiciones de trabajo.
ü¿Cómo se logra la acumulación de riquezas en este sistema?
üCaracterizar la situación obrera según Engels.
ü¿Cómo funciona el régimen de trabajo? Dar algunos ejemplos.
ü¿Cuál era el promedio de vida hacia mediados del 1800?





De los orígenes a las revoluciones de 1848
de Alberto Pla


          



1.¿Por qué las mujeres y niños reemplazan a los hombres? ¿Cómo los describe el médico Villermé?
2.¿Qué decían los avisos - pedidos de trabajo de la época?¿Por qué creen que hacían ese pedido?
3.¿Qué es el ejército industrial de reserva?¿Cuál era su función?
4.¿Qué impacto social trae el injusto régimen capitalista?
5.¿Cuándo y dónde surgen los primeros sindicatos?
6.¿Quiénes eran los Luddistas?¿Qué reclamaban?
7.¿Qué plantea la teoría de la población de Malthus?


Para leer el texto se encuentra disponible en este enlace



Enviar la actividad a lperrotti@abc.gob.ar

miércoles, 6 de mayo de 2020

8 de mayo: Violencia Institucional


8 de Mayo

Día de la lucha contra la violencia institucional

La violencia institucional es una técnica de gobierno y control social de determinados grupos sociales, mayoritariamente jóvenes y pobres, sobre quienes se despliegan selectivamente dispositivos represivos, torturas sistemáticas y muertes  En general, aquellos considerados “sospechosos” son varones, jóvenes, pobres y a los “sospechosos” muchas veces los investigan sin orden judicial, los amenazan, los golpean, los torturan, y no en pocas ocasiones los matan, por gatillo fácil o por cárcel. Así como existe una política criminal que persigue a los pobres, los captura y los condena -no sólo a estar privados de su libertad sino a graves padecimientos-, también existe un sistema de impunidad que encubre las prácticas ilegales de los agentes estatales y un poder judicial que les garantiza eludir la sanción. Al mismo tiempo, se priva del derecho de acceso a la justicia, al debido proceso y a la defensa en juicio, a todos aquellos que somete al peso de la ley. 
·         Te proponemos algunas puntas para trabajar la temática 
Mirando el video “Violencia Institucional”, realizado en 2018 por les Jóvenes de la Biblioteca Popular Claudia Falcone, del barrio Casacallares de Moreno:

  1. ¿Qué prácticas de la Policía describen les jóvenes? ¿Son prácticas aisladas o ocurren en diferentes lugares? (SISTEMATICIDAD)
  2. ¿A quiénes afectan esas prácticas policiales? ¿La policía trata igual a todas las personas? Si pensás que hay grupos más afectados que otros, ¿por qué pensás que es así? (SELECTIVIDAD)
  3. ¿Conocés o pasaste por situaciones parecidas? ¿Son algo común en tu barrio?
  4. El día de la lucha contra la violencia institucional fue instituido en el año 2012 por la ley N° 26.811, declarado en conmemoración a la “Masacre de Budge” ocurrida el 8 de mayo de 1987. Ese día la Policía Bonaerense fusiló a Agustín Olivera (26), Oscar Aredes (19) y Roberto Argañaraz (24) en una esquina de su barrio, en Ingeniero Budge, Lomas de Zamora y luego intentó simular un enfrentamiento.
a.    ¿Qué ocurrió en la Masacre de Budge? Podés investigar en Internet.
b.    ¿Conocías la historia? ¿Conocés otros casos de gatillo fácil?

Enviar las respuestas al e-mail lperrotti@abc.gob.ar

Luchas obreras de mujeres Argentinas

HISTORIA DE UNA LUCHA OBRERA DE MUJERES

Entre 1936 y 1943, las costureras tucumanas concretaron una serie de huelgas en demanda de mejoras salariales y en contra de la precariedad del trabajo a domicilio. En septiembre de 1941, gracias a su incansable lucha, se sancionó la Ley de Trabajo a Domicilio: Tucumán fue la primera provincia en reglamentarla. 

Para reflexionar (y responder)

  1. ¿Cuál es el oficio/trabajo de las mujeres?
  2. ¿Por qué se organizan? ¿Qué reclaman?
  3. ¿Fue un hecho relevante para la sociedad tucumana (en particular) y para la sociedad argentina (en general)?
  4. ¿Conocías este hecho histórico Argentino? ¿Por qué crees que no tuvo/tiene la difusión social-cultural histórica para su conocimiento general?


Les presento el documental del Canal Encuentro que relata esta historia y cuenta con la participación de Jorge Halperín y Mariano Llinás, y la dirección de Alejo Moguillansky y Estanislao Buisel Quintana. 
Para verlo entero, podés acceder al contenido completo en: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8717/7781


Enviar la actividad resuelta al e-mail lperrotti@abc.gob.ar

martes, 5 de mayo de 2020

Pensamiento científico

Tecnología y Sociedad
(Material de trabajo)


Texto "Ciencia y tecnología" Proyecto de investigación. Disponible aquí 👇👇👇




Texto "Grandes ideas de la ciencia". Disponible aquí 👇👇👇


Enviar la actividad resuelta a lperrotti@abc.gob.ar

"Observatorio de medios"

Publicidades: medios de comunicación y violencia de género

  1. Analizar y reflexionar sobre las siguientes publicidades.
  2. ¿Qué situaciones presentan ambas publicidades?
  3. ¿Quiénes ejerce poder?
  4. ¿Son situaciones normales? ¿Son hechos cotidianos naturalizados?
  5. ¿Qué opinión tenés en relación al rol del varón y la mujer en estas publicidades?
  6. Hoy ¿podrían verse en la televisión? Sí-No. Justificar la respuesta.
  7. ¿Ha cambiado la sociedad - o una parte de la sociedad- en relación a la perspectiva de género? ¿Y los derechos de las mujeres?
  8. Finalmente, reelaborar las publicidades... ¿cómo la harías? ¿cómo sería una publicidad donde se respeten ambos protagonistas? ¿cómo publicitarías los productos sin violencia?

Enviar la actividad resuelta a lperrotti@abc.gob.ar   






Masculinidades

Masculinidades

Ø  El disparador para esta unidad es parte del trabajo de la fotógrafa chilena Claudia González sobre comunidad trans en La Habana, Cuba.

FOTOGRAFÍA PARA CAMBIAR LA MIRADA

Claudia González nació en Santiago de Chile, 1977 y es fotógrafa. Comenzó a trabajar con la comunidad transexual de La Habana en 2011. "El proyecto surgió tras conocer la labor que realiza Cenesex. Me costó un año y varios viajes que confiaran en mí, desde entonces he vuelto a Cuba todos los años para hacer retratos, la última vez fue en diciembre de 2014 y tengo pensado regresar pronto, tengo que decidir cuándo cierro el proyecto, me imagino que será cuando se edite el libro".
"Cuando comencé el proyecto, sin título definido en ese momento, me llamó la atención cómo se referían a las personas que habían cambiado de sexo. Hablaban de 'reasignadas', me pareció una definición fría para calificar algo tan complejo como el cambio de sexo en un ser humano, con todo el embrollo psicológico y emocional que conlleva."


Ø  ERNESTO MECCIA nos hablará sobre el lugar de las masculinidades en la organización social, en entramados relacionales: lo masculino como sede de capital simbólico o fuente de estigma.


Ø  Para la lectura les propongo un artículo de Raewyn Connell sobre las distintas definiciones de masculinidad en el marco de las relaciones de género y como producto histórico. ¿Cuáles son los enfoques que la definieron recientemente y qué crítica establecemos sobre ellas? ¿Qué utilidad encontramos al reconocer múltiples masculinidades? Connell, R. (2003). "La organización social de la masculinidad". En: Valdes, Teresa y José Olavarría (ed.) Masculinidad/es: poder y crisis, Cap. 2, ISIS FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24, pp. 31-48.       
Leerlo aquí.... 👇✌

Ø  Resolver las consignas… y enviarlas a lperrotti@abc.gob.ar


¿Por qué, según explica Ernesto Meccia, el varón hegemónico no distingue sus marcaciones frente al espejo como sí lo hace un varón que no cumple (voluntaria o involuntariamente) con lo que la sociedad espera de él? 
Seleccione una:
a. Porque la ceguera opera en los logros alcanzados que hacen al varón.
b. Porque el varón que cumple con lo que está marcado culturalmente como hegemónico para la masculinidad cuenta con privilegios y se encuentra legitimado socialmente.
c. Porque las marcaciones se invisibilizan sólo al verse al espejo. Al salir a la calle, vuelven a hacerse visibles.

¿Qué caracteriza a las definiciones "esencialistas" y a las "normativas" de la masculinidad? 
Seleccione una:
a. Los esecialismos basan su definición en una esencia que determina qué características posee cada género. El problema con estas definiciones esencialistas es que las distintas disciplinas que las sostienen no se ponen de acuerdo en cuál es la "esencia" que determina lo masculino (o lo femenino), por lo que resulta casi imposible que se reflejen en la realidad. Con respecto al normativismo, el varón debe demostrar que puede cumplir con determinadas características que lo definirían, como poseer solvencia económica, ser atlético o aventurero. Sin embargo, se tratan de normas que en realidad casi nadie cumple y a las que casi nadie adhiere, lo que las vuelve obsoletas.
b. Las definiciones esencialistas hablan de lo que "debe ser" un varón (o mujer), lo que debe lograr, como por ejemplo ser proveedor, con apariencia atlética y características como la rudeza o la valentía. Las definiciones normativas, por otro lado, hablan de aquello que prototípicamente define a un varón (o mujer), las etiquetas o los atributos esencialmente masculinos (o femeninos).
c. Las definiciones esencialistas se basan en las estadísticas que surgen de la observación: según investigaciones, hay características, actitudes o pensamientos que cumplen la mayoría de los varones (o las mujeres) y eso demarca lo qué significa ser varón (o mujer). Las normativas, en cambio, explicitan el "deber ser" del varón (o la mujer) con respecto a sus logros, atributos y aspecto físico.

¿Por qué la masculinidad se define como "un lugar" dentro del sistema de relaciones de género, según la autora Raewyn Connell? 
Seleccione una:
a. Porque de acuerdo al lugar donde nacen, los varones se ubicarán en una determinada escala regional de masculinidad.
b. Porque según el tipo de masculinidad que se represente (hegemónica, subordinada, marginada o cómplice) se ubica a cada sujeto en una escala jerárquica (sistema de relaciones de género) en base a unos valores centrales que construye históricamente una determinada sociedad.
c. Porque cada varón puede elegir en qué lugar situarse dentro de una escala de valores (sistema de relaciones de género) históricamente construído por una determinada sociedad. Si el sujeto se propone cumplir determinados atributos y demuestra sus logros al resto de la sociedad, puede ocupar el lugar hegemónico y disfrutar de los privilegios.

¿Qué define, según Ernesto Meccia, a la masculinidad cómplice? 
Seleccione una:
a. Se trata de las masculinidades gays o trans, que tienen que abrirse paso a través de las obturaciones que les ponen las masculinidades hegemónicas y su gran conjunto de instituciones.
b. Se trata de aquellas masculinidades en las que intervienen variables como la clase, la raza o la etnia.
c. Se trata de aquellas masculinidades que no se ajustan al estereotipo de las hegemónicas ni en sus prácticas ni en sus discursos, pero sacan provecho de ellas utilizando sus privilegios.

lunes, 4 de mayo de 2020

Doctrina del shock: poder y medios


El desastre perfecto: Naomi Klein y el coronavirus como doctrina del shock



La periodista Naomi Klein, autora de libros como No Logo y La doctrina del shock, analiza en esta entrevista con Vice las especulaciones en torno a la pandemia, el rol de Estados Unidos y cómo salir de la emergencia diaria para pensar más acá de la vida: «Lo que un momento de crisis como este revela es la interrelación entre nosotros. En lugar de acaparar y pensar en cómo puedes cuidarte a ti mismo y a tu familia, puedes hacer un cambio y pensar en cómo compartir con tus vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables».
Leer la nota ⇩

https://www.lavaca.org/notas/el-desastre-perfecto-naomi-klein-y-el-coronavirus-como-doctrina-del-shock/

¿A qué se denomina capitalismo del desastre?

¿Qué es la doctrina del shock y por qué se relaciona con las políticas de control y violencia de las potencias?

¿Cómo juegan las emergencias diarias frente a esta dominación/manipulación?

¿Qué hacen las elites políticas y económicas frente a las crisis?

¿Por qué la autora plantea que el shock es el “virus”?

¿Qué posicionamiento tiene Klein en relación a la crisis del 2008?

¿Por qué sostiene la siguiente afirmación? Si no nos cuidamos los unos a los otros, ninguno de nosotros estará seguro. Estamos atrapados”.


Dudas-consultas y respuestas lperrotti@abc.gob.ar

sábado, 2 de mayo de 2020

Seguimos estudiando desde casa...


Construcción de estereotipos en los medios


“Medios de comunicación y construcción de estereotipos de género”

Los  invito a leer un texto de la autora Virginia García Beaudoux en el que analiza cómo los medios de comunicación colaboran en la difusión y el sostenimiento de estereotipos acerca de lo que debería ser un líder político y cómo esto constituye una "trampa" para las mujeres políticas.
García Beaudoux, V. Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino. La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Universidad de Buenos Aires, Argentina; Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina. Leer aquí...

Participación política y derechos de las mujeres

VIRGINIA GARCÍA BEAUDOUX nos contará sobre el lugar que ocupan las mujeres en la política, cómo logran insertarse en este mundo tradicionalmente masculino y las desigualdades que aún persisten en pleno siglo XXI incluso en los países con mayores niveles de equidad.





Luego de leer el texto y visualizar el video…

En el video, Virginia García Beaudoux asegura que aún en el siglo XXI las mujeres continúan siendo afectadas por una gran desigualdad en el ejercicio de la política en todos los niveles y en todos los países de la región latinoamericana. ¿Cuáles son los obstáculos más comunes que ella describe? 
Seleccione una:
a. La falta de financiamiento para sus campañas electorales y dificultades para integrar las listas.
b. La falta de confianza en el liderazgo femenino.
c. Se considera que las mujeres no suman.

¿Cómo explica la especialista que un grupo que constituye la mitad de la población del mundo, representada por las mujeres, no ocupa también la mitad de las posiciones de poder y de influencia política y económica? 
Seleccione una:
a. Porque no es necesario que las mujeres ocupen esas posiciones.
b. Porque las mujeres no están capacitadas para ocupar esas posiciones.
c. Porque se impone el estereotipo que indica que el liderazgo es masculino.



¿Cuáles son los obstáculos que aún en los países denominados como “paraísos de la igualdad” encuentran las mujeres en el campo político? 
Seleccione una:
a. El “techo de nirvana” y los dobles estándares.
b. Que la paridad numérica no es suficiente, que siguen existiendo dobles estándares y que operan los “techos de nirvana”.
c. El techo de cristal, las paredes de cristal y el “techo de nirvana”.

¿Cómo explica Virginia García Beaudoux en su texto la influencia que los medios masivos de comunicación, sobre todo la televisión, tienen en la construcción de estereotipos que perjudican el liderazgo femenino?
Seleccione una:
a. Porque debilitan la imagen de la mujer.
b. Porque no aparecen.
c. Porque refuerzan los estereotipos de género.



»         Buscar información en las redes sobre la problemática planteada por la autora (situaciones políticas, estereotipos en los medios de comunicación, etc.) Desarrollar el ejemplo seleccionado e indicar el link (es posible realizar una captura de pantalla o agregar la imagen del artículo o audiovisual)


Enviar las respuestas a lperrotti@abc.gob.ar