miércoles, 16 de diciembre de 2020

Juventud LGBTIQ+

 


Libres e Iguales: 

Todas las personas merecen un hogar donde se sientan seguras y queridas...

La juventud debe ser una etapa de descubrimiento, crecimiento y sueños de un futuro lleno de aventuras. Pero es difícil soñar y luchar por un futuro próspero sin la seguridad de un lugar al que llamar hogar. No tener hogar es una experiencia devastadora con graves efectos negativos en el bienestar físico, mental y emocional y en la trayectoria vital general de una persona joven. Y es la cruda realidad de demasiadas personas jóvenes lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+).
La juventud LGBTIQ+ es mucho más propensa que las demás personas jóvenes a no tener hogar. La causa suele ser el rechazo y los abusos de sus propias familias y comunidades. Por su edad y su dependencia de las redes familiares y comunitarias, el abandono del hogar inicia un círculo vicioso que hace a estas personas vulnerables a una mayor discriminación y violencia. Del mismo modo, la discriminación y la violencia que sufren en las escuelas y otras instituciones pueden ser a la vez factores que impulsen el sinhogarismo y aumenten los obstáculos para encontrar un nuevo hogar. Vivir sin hogar puede conducir a la pobreza, a problemas de salud física y mental, al abuso sexual y a la violencia física, y todo ello dificulta aún más la búsqueda de un nuevo hogar.
Toda la juventud tiene derecho a un hogar seguro y estable, incluida la juventud LGBTIQ+. ¡Juntos podemos construir un mundo donde todas las personas jóvenes se sientan cómodas, sin importar quiénes sean o a quiénes amen!


https://youtu.be/D30E1Rb4DUk 

miércoles, 18 de noviembre de 2020

"Fact-Chekers” de las redes sociales

 

Desmontando a los “Fact-Chekers” de las redes sociales: ¿Quiénes los financian? Exponiendo el engaño de la falsa “neutralidad” de los censores funcionales al poder


La censura siempre existió y quizá sea tan antigua como la propia humanidad, sin embargo, nunca en el pasado estuvo tan organizada como en la actualidad y todo indica que en el futuro esta situación solo está por empeorar. Con la excusa de combatir las “fake news”, las principales redes sociales, cada vez más concentradas en pocas manos, se han lanzado a una cruzada para censurar toda aquella publicación que discuta las versiones oficiales sobre los temas que interesan al poder de sus accionistas. Cabe recordar que megafondos financieros como BlackRock y Vanguard Group son dueños tanto de Google, Facebook y Twitter, como de buena parte de las principales corporaciones globales.

Youtube, Facebook y Twitter vienen avisando, cada vez con mayor frecuencia, que eliminarán publicaciones, grupos y páginas que cuestionen aquello que se fije como “el consenso”, sea que el mismo lo detemine la OMS o los distintos organismos conocidos como “Fact Checkers”, los que de “neutrales” no tienen nada, dados los intereses de quienes los financian.
Mientras que con el Covid la excusa para la censura masiva de millones de personas que mostraban alguna disidencia fue “la emergencia sanitaria excepcional”, frente a las recientes elecciones presidenciales en EEUU, el motivo cambió: Twitter y Facebook pasaron a eliminar todo aquello que hablara de “fraude” e incluso censuraron la mayoría de las expresiones del propio presidente norteamericano, Donald Trump, impidiendo que no solo sus seguidores sino básicamente cualquier persona pudiera saber qué opinaba el máximo dirigente formal de ese país sobre un tema tan crucial, independientemente de lo que cada uno opine sobre su figura.

En este caso, ¿cuál sería la excusa “excepcionalísima” para esta censura? Ya no una cuestión “sanitaria”, “de vida o muerte”, etc., sino simplemente una cuestión política.

Todo aquello no alineado con la información oficial que interesan a las grandes corporaciones dueñas de las redes es tildado de “falso” y, cuando esto no es posible, se lo cataloga como “dudoso”, “engañoso”, “peligroso” o incluso como “falto de contexto adecuado”. O sea, bajo excusas absolutamente arbitrarias

Cabe entonces preguntarse: ¿Para qué necesita el sistema global de poder semejante nivel de censura, cuando ya cuenta con el 99% de los grandes medios de comunicación para bombardearnos día y noche con sus noticias e ideologías?

Por un lado la emergencia de las redes sociales le permitió al poder global facilitar sus “revoluciones de colores” en muchos países, pero por otro lado le abrió a miles de personas una posibilidad de emitir un mensaje, por fuera del arco mediático tradicional, lo que también puede terminar viralizando contenidos “no convenientes”, dejando expuestas a nivel popular muchas maniobras que de otro modo no habría sido posible.

Para eso aparecieron los “Fact Checkers” simultáneamente y de manera masiva en todos los países, bajo rótulos de supuestas ONG’s y asociaciones periodísticas “neutrales” que combatirían las “fake news”.

Sin embargo, basta con mirar la financiación de muchos de ellos para descubrir que no son otra cosa que una herramienta más del poder global que ya controla a los grandes medios. Buena parte de la información que no resulta conveniente a sus aportantes es tildado de “falso” y, cuando esto no es posible, se lo cataloga como “dudoso”, “engañoso”, “peligroso” o incluso como “falto de contexto adecuado”. O sea, se lo desacredita o elimina bajo excusas absolutamente arbitrarias.

A finales de 2016, en medio de la polémica sobre la propagación de las noticias falsas durante la campaña presidencial en Estados Unidos, Facebook lanzó un proyecto de verificación de lo que se publica en la plataforma. De ello se encargó la formalmente independiente Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, IFCN), cuyos miembros determinan qué publicaciones son fidedignas y cuáles no.

La IFCN es un proyecto del Instituto Poynter para Estudios Mediáticos y fue creado en 2015. En los últimos años, el Instituto Poynter ha obtenido subvenciones de entidades como Google, MacArthur Foundation, Bill and Melinda Gates Foundation, Carnegie Foundation, Open Society Foundations y Omidyar Network, entre otras.

Actualmente, recibe financiación de las siguientes instituciones:

En EE.UU., una de las entidades que lucha contra las ‘fake news’ en Facebook es la plataforma Politifact, perteneciente al propio Instituto Poynter y financiada, entre otras fuentes, desde el conglomerado de medios estadounidense The E.W. Scripps Company, la Fundación Ford, Democracy Fund (de la red de Pierre Omidyar) y Knight Foundation, que organiza programas educativos para periodistas.

Disponible en http://kontrainfo.com/desmontando-a-los-fact-chekers-de-las-redes-sociales-quienes-los-financian-exponiendo-el-engano-de-la-falsa-neutralidad-de-los-censores-funcionales-al-poder/ 

jueves, 29 de octubre de 2020

Audiolibro "Te QUIERO contar"

 La Biblioteca de la EESN°9 de Florencio Varela presenta:

 “TE QUIERO CONTAR”

Un audiolibro con poemas, cuentos e historias que crean un espacio para encontrarnos, reconocernos e imaginar mundos nuevos.

¡QUE LO DISFRUTEN!



Invitamos a toda la comunidad educativa a participar de próximas ediciones. Si te gustaron nuestras historias y querés contarnos las tuyas envíanos tu audio leyendo tu poema o cuento preferido y sumá tu voz al audiolibro de la escuela ¡Animate!


PARTE 1 👈 (click para escuchar)

1. Sin título. Autora: María Teresa Andrueto. Intérprete: Patricia Tipol (Bibliotecaria)

2. Plegaria futbolera. Autor: Héctor Negro. Intérprete: Mariela Acosta (Prof. Educación Física)

3. A la deriva. Autor: Horacio Quiroga. Intérprete: Claudia Rial (Prof. Comunicación)


PARTE 2 👈 (click para escuchar)

1. Carpe Diem. Autor: Walt Whitman. Intérprete: Camila Gómez (Prof. Prácticas del Lenguaje)

2. Los dos reyes y los dos laberintos. Autor: Jorge Luis Borges. Intérprete: Enrique Tourn (EMATP)

3. Poema. Autora: Frida Kahlo. Intérprete: Martina Tuminello (Prof. Literatura)

4.  Historia de Alexa de Editorial Chirimbote. Intérprete: Luciano Perroti (Prof. Comunicación)

5.  El mundo. Autor: Eduardo Galeano. Intérprete: Roxana Avalos (Prof. Prácticas del Lenguaje)

6. Los pasajeros del jardín. Autora: Silvina Bulrich. Intérprete: Griselda Risso (Prof. Introducción a la física)


PARTE 3 👈 (click para escuchar)

1. Un cuento de horror. Autor: Marco Denevi. Intérprete: Daniel  Varela (Prof. Literatura)

2. El amor es ciego y la locura siempre lo acompaña. Autor: Eduardo Galeano. Intérprete: Marta Jobse (Prof. Inglés)

3. María Sibylla Merian. Autoras: Elena Favilli y Francesca Cavallo. Intérprete: Miriam Espinosa (Vicedirectora)

4. La muerte de Baigorrita. Autor: Roberto Ponzio. Intérprete: Fernando Burastero (Director)

5. Tú, que nunca serás. Autora: Alfonsina Storni. Intérprete: Mabel Ramírez (Preceptora)


PARTE 4 👈 (click para escuchar)

1. Bendición de dragón. Autor: Gustavo Roldán. Interprete: Walter Silva Mello (Prof. Literatura)

2. Cometierra. Autora: Dolores Reyes. Intérprete: Anabela Morales (Prof. Comunicación)

3. Soñé que reías. Autora e intérprete: Elsa Beatriz Gonzáles (Prof. Inglés)

4. Puente y carga. Autor: Anónimo. Intérprete: Patricia Tipol (Bibliotecaria)


martes, 13 de octubre de 2020

Cuento de Ramón Ribeyro

 Los gallinazos sin plumas


Actividad de reflexión y articulación conceptual


  1. Analizar y explicar el contexto del cuento.
  2. ¿Cuál es la situación de los niños?
  3. Explicar la idea de "trabajo".
  4. Vincular la sobrevivencia de Efraín y Enrique con el apartado "El trabajo de los niños" del texto de Plá.
  5. ¿Consideran que aparece expresada la idea de capitalismo? ¿Cómo? Relacionarlo con la explotación, la división de clases y la lucha de clases.
  6. Investigar sobre la biografía de Julio Ramón Ribeyro.
Enlace al cuento Los gallinazos sin plumas

Dudas y consultas al e-mail  lperrotti@abc.gob.ar 

miércoles, 7 de octubre de 2020

El Imperio del consumo - Eduardo Galeano

 


El imperio del Consumo

 

Actividad de lectura y reflexión…

 

ü  ¿Qué necesita el mercado en la sociedad actual?

ü  ¿A quiénes les habla el sistema?

ü  ¿Dónde empieza y termina el consumo?

ü  ¿Qué le sucede al que se endeuda?

ü  ¿Quién tiene derecho al derroche? ¿Qué sucede con esta civilización de consumidorxs?

ü  ¿Es bueno este modo de vida? ¿Quiénes se benefician con la angustia de la gente? ¿Quiénes consumen la mayoría de los ansiolíticos?

ü  ¿Cuáles son las opiniones de los distintos ciudadanos sobre la imposibilidad de consumir?

ü  ¿Por qué plantea Galeano la dictadura de la “uniformización”?

ü  ¿Cómo es el consumidor ejemplar?

ü  ¿Qué plantea la revista “The Lancet” sobre la confusión entre calidad y cantidad?

ü  ¿Qué producen las comidas chatarra?

ü  ¿Qué entienden por la “globalización de la hamburguesa”?

ü  ¿Qué empresa encarna la virtud de la libertad? ¿Qué contradicciones presenta?

ü  ¿De quiénes recibimos órdenes? ¿Qué sucede con los sectores más pobres?

 

Bibliografía disponible en: https://drive.google.com/file/d/1jtFJMOHkbZFPVJ1L1KqYuobeFEzQ1tDl/view?usp=sharing

 

A modo de cierre

Visualizar la película “Engórdame” (Super Size me) de Morgan Spurlock

1.       ¿Qué le sucede al protagonista? ¿Qué busca demostrar?

2.       Tomar 3 conceptos desarrollados en las consignas anteriores y vincularlos a momentos de la película.

3.       ¿Qué reflexión puedes comentar en relación a lo leído y visto en la película?

 

Película disponible en: https://youtu.be/Enielya0h9o  También pueden buscarla en otras plataformas.

 



📌Dudas, consultas y actividades resueltas a lperrotti@abc.gob.ar
 






El consumo me consume...

 



El consumo me consume…

-págs. Introducción y a partir de la 16-

 

1.       ¿Qué es consumir para el autor?

2.       Nombrar y definir las figuras ético-culturales de la sociedad moderna

3.       ¿Cuál es el deseo que motiva al consumo?

4.       ¿A qué se denomina “tendencia adquisitiva”? ¿Cómo se instala? ¿Quién la transmite?

5.       ¿Quiénes construyen la sociedad de consumo en las sociedades latinoamericanas? ¿Qué discurso manejan para promocionar la cultura hedonista?

6.       ¿Qué función cumple la propaganda?

 

 

El consumo me consume (2° parte)

-págs 60 y siguientes-

 

§  ¿Qué busca el consumo de ciertos objetos emblemáticos? ¿Cuáles serían esos indicadores? ¿Qué muestran?

§  ¿Qué pretende un consumo como simbolización de status?

§  ¿Qué es el exhibicionismo?

§  ¿Qué se busca con la masividad del exhibicionismo?

§  ¿Qué tipos de cambios se dan para que aparezca la “desculpabilización”?

§  Definir arribismo.

§  ¿Por qué se producen situaciones patéticas con el arribismo?

§  ¿Cuál es la función de la industria especializada, según el autor?

 

Bibliografía disponible en:

https://drive.google.com/file/d/1q0OXATHhRMpe-hnLvM_dAx5uZsGzXnoB/view?usp=sharing


Dudas, consultas y comentarios a lperrotti@abc.gob.ar


sábado, 3 de octubre de 2020

Educación y Trabajo: "trayectorias adolescentes"


 


https://youtu.be/q3dlmoV2hXc

https://drive.google.com/file/d/1tCX5q_HGhhUxhFXPvu2R7-o9O4lch1Io/view?usp=sharing

Material de debate para el foro de Expo Joven 2020 Experiencias- vivencias de estudiantes en relación al mundo del trabajo, la educación e inclusión. El contenido es de uso educativo. Conforman opiniones y perspectivas de adolescentes con trayectos educativos vigentes.


Genocidios - Holocausto - Shoah

 



¡Imaginar lo inimaginable!




lunes, 28 de septiembre de 2020

Puertas Abiertas UNAJ

 


La UNAJ nos invita a los talleres, charlas y disertaciones... podés sumarte a la que más te interese ó simplemente para curiosear!  

A continuación se adjunta la información para que PARTICIPES... (chequeá día y horario)


  • El rol fundamental de la articulación entre escuela secundaria y la universidad en la postpandemia (LUNES 28/9 11 HS.)

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla por nuestro canal de Youtube: https://m.youtube.com/user/unajmedios

Tema: Puertas Abiertas: Apertura

Hora: 28 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown 

Unirse a la reunión Zoom

https://zoom.us/j/95295348339?pwd=d3psOUlsM3FpODMxL3lsVG0rREVrZz09 

ID de reunión: 952 9534 8339

Código de acceso: 484774 


  • Charla Inclusión estudiantil (LUNES 28/9 17 HS.)

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla en vivo desde Facebook: https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj/live/

Tema: Puertas Abiertas: Inclusión estudiantil
Hora: 28 sep 2020 05:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/93891876722?pwd=R3h1WnRXYjQ0WC9ENjcwMEltU3luQT09

ID de reunión: 938 9187 6722
Código de acceso: 710842
  

 

  • Charla Las carreras tecnológicas y su compromiso con el desarrollo de la sociedad (MARTES 29/9 11 HS.)

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla por nuestro canal de Youtube: https://m.youtube.com/user/unajmedios

Tema: Puertas Abiertas: carreras tecnológicas
Hora: 29 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/94616662744?pwd=Qm96QkJwRWI5NjNWWGRxRWZYWFZTZz09

ID de reunión: 946 1666 2744
Código de acceso: 050313
  


  • Charla La construcción de la vocación. ¿Cómo elegir una carrera? (MARTES 29/9 14 HS.) 

Les comentamos que podrán seguir la charla en vivo a través de Facebook:  https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj/live/  


Te recordamos que continúa abierta la inscripción a las charlas y que podés sumarte a la que quieras: https://forms.gle/bnxgQHQcM23GbHbZ7 

Si precisas más información sobre las charlas, la encontrarás en nuestro sitio web: https://www.unaj.edu.ar/puertas-abiertas-2021/conversatorios-por-videoconferencia-descripcion-y-experiencias-sobre-las-carreras/


  • Charla Kinesiología y Fisiatría para la prevención y recuperación de la salud (MIÉRCOLES 30/9 11 HS.)

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla en vivo desde Facebook: https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj/live/

Tema: Puertas Abiertas UNAJ: Kinesio
Hora: 30 sep 2020 11:00 AM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/97763115537?pwd=aTRVeGdOaGtyc0swWW1BdFZzdzFyZz09

ID de reunión: 977 6311 5537
Código de acceso: 665838
  


  • Charla La lectura y la escritura después de la escuela secundaria (MIÉRCOLES 30/9 14 HS.)

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla en vivo desde Facebook: https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj/live/

Tema: Puertas Abiertas UNAJ: Lectura y escritura
Hora: 30 sep 2020 02:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/94735091521?pwd=QWhhUTF0ZHdLd1JIZkcwanRTUGNDQT09

ID de reunión: 947 3509 1521
Código de acceso: 343041
 
 


  • Charla Ser estudiante global: formarse en la Universidad, vincularse con el mundo (VIERNES 2/10 14 HS.) (se adjunta flyer con información).

A continuación encontrarás el link de acceso a Zoom. Al respecto, te comentamos que la sala de espera se habilitará 10 minutos antes y se cerrará 15 minutos después del inicio de la charla. En caso de sumarse más tarde, podrán seguirla desde Facebook: https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj/live/

Tema: Puertas Abiertas UNAJ: internacionalización
Hora: 2 oct 2020 02:00 PM Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom
https://zoom.us/j/96069890584?pwd=eWp4TjVzNDRFSVJXbTJVdU1keTV3dz09

ID de reunión: 960 6989 0584

Código de acceso: 858545 


Gracias por ser parte de las 4tas. Jornadas a Puertas Abiertas que organiza la Universidad Nacional Arturo Juaretche. 

Te invitamos a que nos contactes ante cualquier consulta y, si aún no lo has hecho, te sumes a nuestras redes:

https://www.unaj.edu.ar/puertas-abiertas-2021/

Email: puertas.abiertas.unaj@gmail.com

Facebook:https://www.facebook.com/PuertasAbiertas.Unaj

Instagram:https://www.instagram.com/puertas.abiertas.unaj/

 

 

martes, 8 de septiembre de 2020

CyT Nanotecnologías



Escuchar audio - entrevista
👇


En este podcast nos adentramos en el mundo de la nanotecnología para conocer qué es y cuáles son algunas de  sus aplicaciones actuales y futuras. 

Para ello entrevistamos a Alex Fainstein, Docente del Instituto Balseiro, e Investigador de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET. 
Alex se especializa en nanociencia y nanotecnología, y dentro de estas más específicamente  en la optoelectrónica y la fotónica (propiedades de la luz, y de la interacción entre la luz y los materiales). 

A su vez, asomándonos al futuro, también nos explica qué es la computación cuántica, y nos cuenta sobre las becas para docentes y estudiantes secundarios del programa de formación en ciencias del Balseiro.


viernes, 4 de septiembre de 2020

Espacio de encuentro



Pueden acceder para consultas, dudas y resolver inquietudes... 

https://cal.mixmax.com/lucianoestebanperrotti/30

martes, 1 de septiembre de 2020

Antonio Gramsci

 Odio a los Indiferentes



En el "material de estudio" encontrarán 3 escritos sobre este filósofo-político-sociólogo y periodista italiano sobre los cuales estaremos trabajando las próximas clases...

Para conocerlo les dejo este enlace sobre su biografía ANTONIO GRAMSCI


Consignas para la lectura (subtítulo "Odio a los Indiferentes")


1- ¿Por qué plantea la idea del "odio a los indiferentes"? Vincularlo a la siguiente afirmación "Vivir es tomar partido".

2- ¿Qué significa para Gramsci la indiferencia?

3- ¿Cómo define a los indiferentes?

4- ¿Quiénes son los partisanos? ¿Cuál es su objetivo?


Consigna para la lectura (subtítulo "El capitalismo fuera de control")

a) Extraer las ideas principales y realizar una síntesis de este apartado.


Consignas de análisis y reflexión "Gramsci y Brecht"

I- Leer y reflexionar sobre las dos afirmaciones de Brecht



II- ¿Cuál es la intención del autor?

III- Sintetizar en una palaba cada una de sus afirmaciones. Justificar la elección.

IV- Teniendo en cuenta lo leído sobre Gramsci. ¿Qué relación puede establecer entre su propuesta y la de Brecht?

V- Explicar la siguiente afirmación...  "Los destinos de una época son manipulados" (Gramsci) Vincularla a los conceptos de Brecht.

VI- Ver/escuchar las canciones "Canción para un niño en la calle" y "Latinoamerica" e indicar que relación encuentra con los textos.





Consultas y respuestas al 

viernes, 28 de agosto de 2020

Visita Guiada Virtual al Museo de la Shoá





A continuación verás algunas de las imágenes y el audio de la Visita-clase virtual realizada al Museo del Holocausto-Shoá con lxs estudiantes de la Secundaria N° 36




















Acá encontrarás el audio de la Visita Guiada 
realizada por Mara Goltzman


Escuchar la opinión de la estudiante Berdoy de 6° A quien compartió la experiencia con su familia (01:16:12)