¿Qué es el Bullying o acoso entre pares? | ||
El Bullying, o acoso entre pares, es un comportamiento agresivo e intencional, que supone un desbalance de poder y que se repite a lo largo del tiempo. El bullying puede darse a través de diferentes formas de hostigamiento: físico, verbal, psicológico, virtual, etc.. También incluye modalidades tales como las amenazas, el pedido de dinero, el acoso sexual entre pares (a través de insultos o agresiones físicas) y la generación de rumores. El bullying es una forma de violencia, ocurre tanto en mujeres como en varones y supone disfrute por parte del agresor y sufrimiento del agredido. Es importante diferenciar el bullying de otras formas de agresión entre pares que forman parte de la dinámica evolutivamente natural de las relaciones entre chicos y adolescentes. El bullying o acoso entre pares ES VIOLENCIA.
http://www.sinohacesnadasosparte.org/
|
lunes, 24 de noviembre de 2014
Bullying = Violencia
La lucha de la clase obrera
Fabricas Recuperadas en la Argentina
(Fábricas Sin Patrón)
Fábrica sin patrón y con expropiación
A 12 años de la ocupación y puesta en producción y a tres del decreto aprobado por la legislatura neuquina, el gobierno provincial firmó hoy el decreto de expropiación de la excerámica Zanón, una de las más emblemáticas fábricas recuperadas en todo el país. A partir de ahora, solo restan los tiempos administrativos y legales para que la tradicional fábrica quede efectivamente en manos de los trabajadores. "Desde que se aprobó la ley de expropiación en agosto del 2009 y hasta ahora, faltaba la decisión política de efectivizarla", apuntó el abogado de los trabajadores.
Los trabajadores la cooperativa Fábrica sin Patrones (FASINPAT), que desde hace más de una década sostienen la producción de la fábrica llevada a la quiebre por sus antiguos dueños, recibieron en mano el decreto 1967/12 junto a integrantes del Sindicato Ceramista.
El abogado de los trabajadores, Mariano Pedrero señaló que "esto no termina la expropiación. Es una muy buena noticia, es un paso adelante porque no se puede retroceder". "Lo que resta es que la justicia entregue la fábrica a los trabajadores de Zanón. Una vez que la provincia haga el depósito judicial, el Juzgado Comercial 1 de Buenos Aires debe proceder a entregar la fábrica".
Pedrero indicó que "desde que se aprobó la ley de expropiación en agosto del 2009 y hasta ahora, faltaba la decisión política de efectivizarla. Fue una lucha de muchos años de los trabajadores". Además, destacó que "esto nos da la tranquilidad de que la ley no se puede caer. Ya no puede haber orden desalojo".
"También nos permitirá encarar la necesaria renovación tecnológica de la fábrica porque en la industria cerámica cada ocho años hay obsolescencia y eso a su vez va a permitir mejorar la producción, aumentarla como también los puestos de trabajo", apuntó el abogado.
El secretario general del Sindicato Ceramista, Marcelo Morales expresó que "hace años que esperamos y hoy dimos un paso muy importante". Estimó que "en una semana esté destrabándose la entrega de la fábrica a los trabajadores".
En el mes de octubre de 2000 la familia Zanón, propietaria de la fábrica, despidió al personal y cerró el emprendimiento. Los trabajadores resistieron la medida, se apostaron frente a la fábrica y decidieron ocuparla y ponerla en producción.
La decisión de los obreros fue apoyada por miles de personas en sucesivas manifestaciones que impidieron en ese entonces, el desalojo de las instalaciones ordenadas por la justicia.
Un pronunciamiento de la justicia civil y comercial de Neuquén que condenó a los propietarios por vaciamiento de la fábrica, abrió el camino para que nueve años después, la Legislatura provincial aprobara la ley de expropiación que se ve completada hoy con el decreto del Poder Ejecutivo neuquino.
Bibliografía para consultar y trabajar: http://www.lavaca.org/libros/sin-patron/
sábado, 23 de agosto de 2014
Comunicación y Culturas del Consumo
Actividad de integración de
Comunicación y Culturas del consumo
- Enviar las respuestas a lperrotti@abc.gob.ar
- Teniendo en cuenta cada video, responder las siguientes preguntas...
¿Qué es para ustedes consumir?
En el momento de consumir un producto, ¿consideran los recursos naturales que se necesitaron para producirlos? ¿Por qué?
¿Por qué, consideran ustedes, algunos sectores de la población mundial consumen cada día más?
Lean algunos fragmentos del informe “Por qué hablamos de consumo responsable”, elaborado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en el marco del proyecto “Década por una Educación para la Sostenibilidad”.
a) Para orientar el análisis utilicen esta guía:
Identifiquen las referencias a la desigualdad entre países ricos y países pobres en relación con el nivel de consumo y el nivel de calidad de vida de la población.
Identifiquen las consecuencias sociales y ambientales del hiperconsumo.
Identifiquen la relación entre publicidad e hiperconsumo.
Identifiquen las acciones propuestas para resolver el problema del hiperconsumo y sus consecuencias negativas.
2. Analizar las siguientes imágenes:
- ¿Qué crees que están queriendo decir?.
- Armar una historia breve con las tres imágenes.
3. Propuesta de cierre: ¿Qué proponen los videos? ¿Qué podemos hacer para cuidar el medio ambiente?
Prof. Luciano Perrotti
Suscribirse a:
Entradas (Atom)